1. El candidato deberá elaborar una investigación académica que aporte elementos significativos para la edificación del Cuerpo de Cristo.
2. La investigación podrá desarrollarse en el ámbito teológico, ministerial o en áreas prácticas pertinentes a la disciplina.
3. Este proceso requerirá un acompañamiento académico especializado por parte de un asesor designado.
4. El candidato deberá participar en sesiones formativas específicas, destinadas a proporcionar la orientación metodológica y las directrices formales que deberá seguir la tesis.
5. El cumplimiento de esta opción estará sujeto a la revisión y aprobación del comité académico.
6. La tesis doctoral debe demostrar una comprensión profunda del tema elegido y contribuir al conocimiento existente en el campo de estudio.
7. Se requiere una defensa oral de la investigación ante un panel de expertos académicos.
8. El documento final debe cumplir con los estándares académicos internacionales y las normas de citación apropiadas.
1. El candidato podrá optar por presentar su aportación académica mediante la elaboración de un libro, cuyo propósito será enriquecer el acervo académico existente en beneficio del Cuerpo de Cristo.
2. El proyecto deberá constituir una contribución original y significativa en el área teológica, ministerial o práctica, acorde con los estándares académicos de la institución.
3. El asesor académico designado acompañará al candidato en cada etapa del proceso, brindando instrucción y orientación metodológica desde la concepción del proyecto hasta su culminación y presentación final.
4. El cumplimiento de esta opción estará sujeto a las normativas editoriales y académicas establecidas por la institución, así como a la evaluación correspondiente del comité académico.
5. El libro debe presentar investigación original y análisis profundo que contribuya significativamente al campo de estudio elegido.
6. Se requiere un proceso de revisión por pares académicos para garantizar la calidad y rigor académico del contenido.
7. La publicación debe cumplir con los estándares editoriales profesionales y incluir las referencias bibliográficas apropiadas.
8. El autor debe presentar y defender su trabajo ante el comité evaluador designado por la institución.
1. El candidato podrá presentar publicaciones académicas previas que demuestren su contribución significativa al conocimiento teológico o ministerial para la edificación del Cuerpo de Cristo.
2. Las publicaciones deberán haber sido realizadas en revistas académicas reconocidas, libros publicados por editoriales de prestigio, o capítulos en obras colectivas de relevancia académica.
3. Se requerirá un portafolio comprehensivo que incluya al menos tres publicaciones sustanciales que demuestren profundidad investigativa y rigor académico.
4. Cada publicación presentada deberá estar acompañada de una síntesis reflexiva que articule su contribución específica al campo de estudio y su relevancia para la disciplina teológica.
5. El comité evaluador determinará la equivalencia académica de las publicaciones presentadas con los estándares doctorales de la institución.
6. Las publicaciones deben haber sido realizadas dentro de un período no mayor a diez años previos a la solicitud de evaluación.
7. Se requiere evidencia de impacto académico, incluyendo citas, reseñas o reconocimientos por parte de la comunidad académica especializada.
8. El candidato deberá presentar una defensa integral de su trabajo publicado ante el comité académico designado.
1. El candidato podrá acreditar su experiencia ministerial significativa y documentada como contribución equivalente a la investigación académica tradicional para la edificación del Cuerpo de Cristo.
2. Se requiere un mínimo de quince años de experiencia ministerial activa en roles de liderazgo, con evidencia documentada de impacto transformacional en comunidades de fe.
3. El candidato deberá presentar un portafolio ministerial que incluya testimonios, evaluaciones de impacto, y evidencia cuantificable de crecimiento y desarrollo en las comunidades servidas.
4. Se requerirá la elaboración de un documento reflexivo que sistematice las lecciones aprendidas, metodologías desarrolladas, y principios teológicos aplicados durante la trayectoria ministerial.
5. La experiencia ministerial debe demostrar innovación, liderazgo transformacional, y contribuciones significativas al desarrollo del ministerio cristiano contemporáneo.
6. El comité evaluador analizará la equivalencia entre la experiencia práctica ministerial y los estándares académicos doctorales de la institución.
7. Se requiere la presentación de al menos tres proyectos ministeriales documentados que evidencien aplicación de principios teológicos y resultados medibles.
8. El candidato deberá sustentar oralmente su experiencia ministerial y su contribución al conocimiento práctico del ministerio cristiano ante el comité académico.